El programa está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas (físicos, matemáticos, ingenieros electricistas, electrónicos, mecánicos, químicos, mecatrónicos, industriales, biomédicos, civiles y de control, entre otros) que se desempeñen como jefes de planta, instrumentistas, gerentes de proyectos, integradores de tecnología, asesores de automatización de procesos, docentes y otras funciones afines, interesados en actualizar sus conocimientos y destrezas, y complementar su formación en el area de la automatización. Los aspirantes deben tener conocimientos en matemáticas y sistemas dinámicos y mostrar interes por interactuar en proyectos de trabajo interdisciplinario. La aceptación definitiva al programa depende de un proceso de selección por parte del Comite del PPIEE.
El objetivo general del programa académico de Especialización en Automatización Industrial es formar especialistas capaces de solucionar problemas de proyectos de automatización de sistemas y procesos mediante proyectos de automatización, y a la vez, planear, diseñar, gestionar, operar, controlar y supervisar sistemas de producción automáticos. Especialistas dotados de una fundamentación teórica y práctica sólidas y capaces de asimilar las nuevas tecnologías basados en criterios de ingeniería.
Los objetivos específicos para la formación de especialistas en Automatización Industrial son:
Formar especialistas para el diseño, planeación, formulación, dirección y supervisión y control de proyectos de automatización basados en criterios de ingeniería.
Capacitar profesionales en la concepción, especificación, análisis, diseño e implementación de sistemas secuenciales aplicados al mando de sistemas o procesos.
Formar profesionales con capacidad para apropiar, adaptar y transferir tecnologías de automatización aplicadas a sistemas y procesos.
Formar profesionales para el análisis de sistemas de control lineales análogos y digitales, con representación de entrada salida, así como para el diseño e implementación de estrategias de control.
Formar profesionales actualizados y competentes acorde a las nuevas tecnologías y estándares de la automatización.
Formar profesionales con bases teóricas y prácticas sólidas que apliquen principios de ingeniería en el diseño y concepción de soluciones prácticas a problemas de automatización.
Formar profesionales capaces de seleccionar sensores y actuadores acorde a los requerimientos de los sistemas o procesos.
Formar profesionales con capacidad para evaluar la viabilidad económica y técnica de diferentes alternativas en un proyecto de automatización.
Formar profesionales para que apliquen los diferentes protocolos de comunicación para la transferencia confiable de información.
El Especialista en Automatización Industrial de la Universidad del Valle se podrá desempeñar, entre otros, como:
Director de los departamentos de instrumentación y control de las industrias.
Consultor o asesor de empresas en proyectos de automatización.
Ingeniero de diseño en empresas de desarrollo tecnológico para automatización.
Representante comercial del área de ventas de equipos de automatización.
Empresario independiente dedicado a la integración tecnológica.
Docente de pregrado para ingenierías y centros de formación tecnológica.
Ingeniero de control o procesos de empresas e industrias que presten o requieran servicios de automatización.
El egresado de la Especialización en Automatización Industrial está en capacidad de:
Analizar, diseñar, seleccionar, ajustar, implementar y construir equipos y programas utilizados en la automatización de sistemas y procesos industriales, empleando técnicas y tecnologías de punta, a través de proyectos de transferencia y/o desarrollo tecnológico.
Formular, liderar, supervisar y ejecutar proyectos específicos de automatización.
Aplicar técnicas modernas para la identificación, modelado y control de sistemas.
Evaluar viabilidades económicas y técnicas de proyectos de automatización.
Proponer soluciones pertinentes a problemas de diseño de sistemas de control y de automatización.
Integrar tecnologías, instrumentar e implementar la automatización para los sistemas de producción teniendo en consideración las restricciones ambientales.
Seleccionar sensores y actuadores para los sistemas y procesos.
Para obtener el título de “Especialista en Automatización Industrial” el estudiante debe aprobar como mínimo 25 créditos de acuerdo a la resolución No. 125 de Octubre 20 de 2016 del Consejo Superior de la Universidad del Valle, así:
Código | Asignatura | No. de Créditos |
710004 | Proyectos de automatización | 3 |
710108 | Modelado y análisis de sistemas dinámicos | 4 |
710105 | Redes de comunicación en la industria | 3 |
710109 | Instrumentación en la industria | 3 |
710110 | Gestión de proyectos de automatización | 3 |
710683 | Control de procesos | 3 |
710111 | Sistemas de supervisión y control | 3 |
710112 | Automatización de los sistemas de producción | 3 |
Total | 25 |
Todos los cursos están también disponibles como cursos de extensión, es decir, como formación no conducente a título, en cuyo caso cada curso tiene un valor de 2 SMMLV.
El programa es tiempo parcial. Los cursos se desarrollan a través de clases magistrales y prácticas de laboratorio. La duración de un curso es 48 horas (3 horas por semana, 16 semanas). El programa cuenta con profesores-investigadores de tiempo completo de grupos de investigación A1 y A, pertenecientes a la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle y con ingenieros vinculados al sector público y privado con amplia experiencia en el área del control y la Automatización Industrial.
Para los Programas de posgrado, el Comité de Programa ha establecido los siguientes requisitos de admisión:
Más información : Reglamento Inscripción Admisión Posgrado
Mayor información : https://matriculafinanciera.univalle.edu.co/Posgrado/index.html
El valor total de la Especialización es de 17 salarios mínimos legales mensuales vigentes - SMLMV. Todos los cursos están también disponibles como cursos de extensión, es decir, como formación no conducente a título, en cuyo caso cada uno tiene un valor de 2.84 SMLMV.
La duración de la Especialización es de 2 semestres académicos regulares, con dedicación parcial y modalidad presencial con una duración de 16 semanas por período. Está previsto que el participante pueda tomar hasta tres (3) asignaturas por periodo, lo cual exigirá una dedicación promedio de 36 horas semanales. El horario de clases dependerá del semestre que esté cursando, la escolaridad será predominantemente entre viernes y sábado.
Valor total de la inversión : 14 SMMLV
Costo por semestre : 7 SMMLV
Costo por curso : 1.75 SMMLV