La Universidad del Valle es la principal institución de educación superior del Suroccidente Colombiano. Fue la tercera universidad del país en recibir la acreditación institucional de alta calidad por diez años, plazo máximo concedido por el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, es la entidad educativa con mayor número de patentes.
La Facultad de Ingeniería, a la cual se encuentra adscrito el programa de Maestría en Ingeniería, cuenta con grupos de investigación en las más altas categorías de Colciencias, profesores reconocidos en el desarrollo de actividades de investigación, innovación y/o desarrollo tecnológico.
Esta cohorte está respaldada por la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica que cuenta con 37 profesores de planta con formación de posgrado y 25 con título de doctorado. Además, se cuenta con la participación de profesores visitantes nacionales e internacionales de reconocido prestigio en diversos temas relacionados con la temática de la cohorte.
Nuestro país y el mundo están construyendo una transición energética hacia modelos más sostenibles desde lo social, ambiental y económico, que exige dar nuevas respuestas a diversos desafíos tecnológicos, desde una visión global, compartida y transdisciplinar, construida con todos los ámbitos que componen el sector. Afortunadamente la cuarta revolución industrial, un nuevo enfoque de desarrollo mundial que promueve una extensa fusión de tecnologías digitalizadas y esquemas distribuidos de toma de decisiones, basadas en inteligencia humana o computacional, calificadas y acopladas precisamente a la sostenibilidad ambiental y socio-económica, nos ofrece un marco de trabajo pertinente para construir esas respuestas.
A nivel mundial, el sector eléctrico ya se ha visto enfrentado a este cambio de paradigma, el cual fundamenta su completa transición a lo que conocemos como smart-grids, o redes eléctricas inteligentes. Se trata de un concepto de vanguardia, caracterizado por la amplia penetración de tecnologías de la información y la comunicación en todas sus cadenas de valor, lo cual se traduce en una transformación digital hacia una nueva red:
Esta cohorte responde a una necesidad fundamental en este ambiente de cambio: formar a nuestros profesionales para que enfrenten estos desafíos y aporten positivamente en la transformación del sector eléctrico.
Formar profesionales con criterio y habilidades para adelantar proyectos de I+D+i en la modernización de las redes eléctricas, adaptados al contexto colombiano y desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental y socio-económica.
Semestre I | Créditos |
700006: Introducción a la investigación | 2 |
Introducción a las redes eléctricas inteligentes | 4 |
Introducción a las microrredes | 4 |
Redes de comunicación para smart grids | 4 |
Total de créditos | 14 |
Semestre II | Créditos |
700011: Investigación en Ingeniería I | 4 |
710118: Innovación en modelos de negocio para el sector eléctrico | 4 |
Automatización de sistemas de distribución y subestaciones digitales | 4 |
Infraestructura de medición avanzada y gestión de la demanda | 4 |
Total de créditos | 16 |
Semestre III | Créditos |
700018: Profundización en Ingeniería | 6 |
Cursos electivos y/o seminarios | 4 |
Total de créditos | 10 |
Semestre IV | Créditos |
700019: Trabajo de profundización | 8 |
Cursos electivos y/o seminarios | 4 |
Total de créditos | 12 |
Total de créditos de la cohorte: 52 créditos.
A partir de las expectativas que el sector eléctrico ha mostrado en relación a la Cohorte en transformación digital de las redes eléctricas, el estudiante tendrá a su disposición una oferta muy interesante de cursos y seminarios relacionados con las siguientes temáticas:
Duración: 4 semestres.
Créditos: 52 créditos.
Horarios de clase: jueves y viernes de 5:30 pm a 9:30 pm; y los sábados de 7:00 am a 1:00 pm.
En situaciones eventuales se programan charlas y seminarios en días distintos, procurando que sean siempre en jornada nocturna.
Modalidad de trabajo de grado: Profundización.
En la modalidad de Profundización, el trabajo de grado debe estar orientado hacia una investigación aplicada, estudio de caso o solución de un problema particular.
Inversión: 7.5 SMMLV por semestre.
Para el proceso de inscripción al programa de Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica o Automática, Cohorte en transformación de las redes eléctricas, por favor diríjase al siguiente enlace: http://admisiones.univalle.edu.co/new/_new/posgrados/