Programas de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica

BANNERDICI
DIFUNDIRINFO
FACFOLLOW
YOUFOLLOW
LINFOLLOW
INSFOLLOW
TWIFOLLOW
previous arrow
next arrow

 

Presentación

La Universidad del Valle es la principal institución de educación superior del Suroccidente Colombiano. Fue la tercera universidad del país en recibir la acreditación institucional de alta calidad por diez años, plazo máximo concedido por el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, es la entidad educativa con mayor número de patentes.

La Facultad de Ingeniería, a la cual se encuentra adscrito el programa de Maestría en Ingeniería, cuenta con grupos de investigación en las más altas categorías de Colciencias, profesores reconocidos en el desarrollo de actividades de investigación, innovación y/o desarrollo tecnológico.

Esta cohorte está respaldada por la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica que cuenta con 37 profesores de planta con formación de posgrado y 25 con título de doctorado. Además, se cuenta con la participación de profesores visitantes nacionales e internacionales de reconocido prestigio en diversos temas relacionados con la temática de la cohorte. 

Nuestro país y el mundo están construyendo una transición energética hacia modelos más sostenibles desde lo social, ambiental y económico, que exige dar nuevas respuestas a diversos desafíos tecnológicos, desde una visión global, compartida y transdisciplinar, construida con todos los ámbitos que componen el sector. Afortunadamente la cuarta revolución industrial, un nuevo enfoque de desarrollo mundial que promueve una extensa fusión de tecnologías digitalizadas y esquemas distribuidos de toma de decisiones, basadas en inteligencia humana o computacional, calificadas y acopladas precisamente a la sostenibilidad ambiental y socio-económica, nos ofrece un marco de trabajo pertinente para construir esas respuestas.

A nivel mundial, el sector eléctrico ya se ha visto enfrentado a este cambio de paradigma, el cual fundamenta su completa transición a lo que conocemos como smart-grids, o redes eléctricas inteligentes. Se trata de un concepto de vanguardia, caracterizado por la amplia penetración de tecnologías de la información y la comunicación en todas sus cadenas de valor, lo cual se traduce en una transformación digital hacia una nueva red:

  • Descentralizada y observable
  • Más gestionable e inteligente
  • Más segura y confiable
  • Con nuevos modelos de negocio
  • Con menor impacto ambiental

Esta cohorte responde a una necesidad fundamental en este ambiente de cambio: formar a nuestros profesionales para que enfrenten estos desafíos y aporten positivamente en la transformación del sector eléctrico.

 

Objetivos

Objetivo General:

Formar profesionales con criterio y habilidades para adelantar proyectos de I+D+i en la modernización de las redes eléctricas, adaptados al contexto colombiano y desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental y socio-económica.

Objetivos específicos:

  • Formar profesionales con los conocimientos, habilidades y criterio para liderar y participar de los procesos de transformación de las redes eléctricas tradicionales hacia unas redes eléctricas moderna en Colombia.
  • Ofrecer un espacio académico de investigación orientado a la producción de nuevo conocimiento y divulgación científica en el campo de la modernización de las Redes Eléctricas.
  • Promover capacidades y habilidades para proponer soluciones innovadoras en el campo de transformación digital de las redes eléctricas, sostenible desde el punto de vista ambiental y socio-económico.

 

Horarios

  • Viernes 2:00 pm a 9:00 pm
  • Sábados 7:00 am a 5:00 pm

 

 

Cursos electivos

A partir de las expectativas que el sector eléctrico ha mostrado en relación a la Cohorte en transformación digital de las redes eléctricas, el estudiante tendrá a su disposición una oferta muy interesante de cursos y seminarios relacionados con las siguientes temáticas:

  • Generación y almacenamiento en sistemas distribuidos de energía
  • Control y gestión en microrredes eléctricas
  • Modelado y emulación de redes eléctrica en tiempo real
  • Planeación de la modernización de las redes eléctricas
  • Caracterización y pronóstico de la generación y la demanda
  • Tecnologías de la información en la operación de las redes eléctricas (big data y máquinas de aprendizaje en el sector eléctrico)

La Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la Universidad del Valle fortalece las interacciones con otras instituciones nacionales e internacionales, con el propósito de elevar la capacidad de participación activa de la Universidad en la generación de nuevo conocimiento aplicado y fundamental, mediante actividades de cooperación, colaboración y co-producción, contribuyendo así a la solución de problemas sociales con una visión global.

Visita la página de la DRI para conocer los convenios: https://dri.univalle.edu.co/es/

Para los Programas de posgrado, el Comité de Programa ha establecido los siguientes requisitos de admisión:

  • Documento de identidad
  • Título profesional 
  • Títulos de Posgrado (si los tiene)
  • Calificaciones de Pregrado
  • Carta de compromiso del aspirante
  • Idea de propuesta
  • Aval Grupo de Investigación
  • Cartas de recomendación
  • Hoja de vida
  • CvLAC
  • Fotografías
  • Constancia de inscripción 
  • Recibo de pago
  • Proficiencia en idioma español (extranjeros) 

Más información : Reglamento Inscripción Admisión Posgrado

 
    • El PPIEE brinda apoyo para las solicitudes de crédito a entidades como cooperativas, bancos e ICETEX. 
      https://matriculafinanciera.univalle.edu.co/Beneficios/index.html#Creditos_Icetex
    • Apoyo a través de sus grupos de investigación para trámite de becas ante Colciencias (Doctorado).
    • Asistencias de Docencia (Maestría en investigación y doctorado).
    • Financiación de VRI (Convocatorias internas: proyectos de investigación, finalización de tesis, escritura de artículos, etc.)
    • Financiación de Colciencias (Becas doctorales, proyectos de investigación, jóvenes investigadores, etc).
    • Cooperación con universidades de la región y Colombia (Proyecto sígueme).
    • Cooperación de la alianza del pacífico (movilidad entre México, Perú, Chile y Colombia).

Mayor información : https://matriculafinanciera.univalle.edu.co/Posgrado/index.html

Maestría ( Profundización )

Depende del número de créditos académicos matriculados así :

  • Hasta el 30% de los créditos promedio por semestre, el valor será 2.5 SMMLV/semestre.
  • Entre el 31% y 50 % de los créditos promedio por semestre, el valor será de 3.75 SMMLV/semestre.
  • Más del 50% de los créditos promedio por semestre, el valor será de 7.5 SMMLV/semestre.

Resolución No.060 Diciembre 18 de 2009

Cohorte en transformación digital de las redes eléctricas

 

Duración: 4 semestres.

Créditos: 52 créditos.

Horarios de clase: jueves y viernes de 5:30 pm a 9:30 pm; y los sábados de 7:00 am a 1:00 pm.

En situaciones eventuales se programan charlas y seminarios en días distintos, procurando que sean siempre en jornada nocturna.

Modalidad de trabajo de grado: Profundización.

En la modalidad de Profundización, el trabajo de grado debe estar orientado hacia una investigación aplicada, estudio de caso o solución de un problema particular.

Inversión: 7.5 SMMLV por semestre.

Para el proceso de inscripción al programa de Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica o Automática, Cohorte en transformación de las redes eléctricas, por favor diríjase al siguiente enlace: http://admisiones.univalle.edu.co/new/_new/posgrados/

 

 

Brochure.