Programas de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica

BANNERDICI
DIFUNDIRINFO
FACFOLLOW
YOUFOLLOW
LINFOLLOW
INSFOLLOW
TWIFOLLOW
previous arrow
next arrow

 

Presentación

Maestría en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica o Automática. Cohorte en Transformación Digital de la Industria.

 

Modalidad de Maestría

 Profundización

 

Objetivos

Capacitar profesionales con conocimientos, habilidades y criterios para abordar actividades y proyectos de transformación digital de la industria.

 

Horarios

  • Viernes 2:00 pm a 9:00 pm
  • Sábados 7:00 am a 5:00 pm

Al finalizar la maestría los estudiantes estarán en capacidad de:

  • Describir las funciones y componentes de los cinco niveles de la pirámide de automatización.
  • Utilizar herramientas y metodologías para abordar proyectos e iniciativas de transformación digital en las empresas de manufactura.
  • Relacionar KPI operativos y financieros de las empresas, evaluar el retorno de inversión de capital y aprovechar los análisis de datos para gestionar estratégicamente proyectos e iniciativas de transformación digital.
  • Aprovechar las oportunidades que brindan las diferentes tecnologías emergentes para convertir los retos empresariales en oportunidades de mejora y generación de nuevos casos de negocio.
  • Desarrollar las habilidades y competencias claves necesarias para llevar a cabo la ejecución de iniciativas de transformación digital en las empresas, donde las cualidades humanas como el involucramiento y entendimiento juegan un papel fundamental.

 

Público Objetivo:

  • Profesionales con deseos de adquirir los conceptos, fundamentos y habilidades que les permitan desarrollar iniciativas de transformación digital en sus empresas, teniendo en cuenta su impacto y requerimientos operativos, organizacionales y de recursos requeridos para ello.
  • Profesionales con responsabilidades en diferentes áreas de la industria (operativa, planeación, mantenimiento, entre otras), y que se ven enfrentados a los desafíos de proyectos o intervenciones de la transformación digital en sus áreas. La cohorte está dirigida a profesionales de diferentes disciplinas tales como físicos, matemáticos, ingenieros electricistas, electrónicos, mecánicos, químicos, mecatrónicos, industriales, biomédicos, civiles y de control, entre otros. 

 

 

 

 

Cursos electivos:

  • Interoperabilidad y ciberseguridad.
  • Ciencia de datos en la industria.
  • Gestión de activos basado en datos o conocimiento.
  • Gestión de calidad basado en datos e información.

La Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la Universidad del Valle fortalece las interacciones con otras instituciones nacionales e internacionales, con el propósito de elevar la capacidad de participación activa de la Universidad en la generación de nuevo conocimiento aplicado y fundamental, mediante actividades de cooperación, colaboración y co-producción, contribuyendo así a la solución de problemas sociales con una visión global.

Visita la página de la DRI para conocer los convenios: https://dri.univalle.edu.co/es/

Para los Programas de posgrado, el Comité de Programa ha establecido los siguientes requisitos de admisión:

  • Documento de identidad
  • Título profesional 
  • Títulos de Posgrado (si los tiene)
  • Calificaciones de Pregrado
  • Carta de compromiso del aspirante
  • Idea de propuesta
  • Aval Grupo de Investigación
  • Cartas de recomendación
  • Hoja de vida
  • CvLAC
  • Fotografías
  • Constancia de inscripción 
  • Recibo de pago
  • Proficiencia en idioma español (extranjeros) 

Más información : Reglamento Inscripción Admisión Posgrado

 
    • El PPIEE brinda apoyo para las solicitudes de crédito a entidades como cooperativas, bancos e ICETEX. 
      https://matriculafinanciera.univalle.edu.co/Beneficios/index.html#Creditos_Icetex
    • Apoyo a través de sus grupos de investigación para trámite de becas ante Colciencias (Doctorado).
    • Asistencias de Docencia (Maestría en investigación y doctorado).
    • Financiación de VRI (Convocatorias internas: proyectos de investigación, finalización de tesis, escritura de artículos, etc.)
    • Financiación de Colciencias (Becas doctorales, proyectos de investigación, jóvenes investigadores, etc).
    • Cooperación con universidades de la región y Colombia (Proyecto sígueme).
    • Cooperación de la alianza del pacífico (movilidad entre México, Perú, Chile y Colombia).

Mayor información : https://matriculafinanciera.univalle.edu.co/Posgrado/index.html

Maestría ( Profundización )

Depende del número de créditos académicos matriculados así :

  • Hasta el 30% de los créditos promedio por semestre, el valor será 2.5 SMMLV/semestre.
  • Entre el 31% y 50 % de los créditos promedio por semestre, el valor será de 3.75 SMMLV/semestre.
  • Más del 50% de los créditos promedio por semestre, el valor será de 7.5 SMMLV/semestre.

 

 

Brochure.