Programas de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Bannerweb
DOCINGE28JUN
DOCINGEENF28JUN
MAEINGELEC28JUN
MAEINGELECTRO28JUN
MAETRANSREDELE28JUN
MAETRANSDIGIND28JUN
MAEAUTO28JUN
MAEREDES28JUN
ESPREDECOM28JUN
ESPAUTINDS28JUN
DIFUNDIRINFO
FACFOLLOW
YOUFOLLOW
LINFOLLOW
INSFOLLOW
TWIFOLLOW
previous arrow
next arrow

Registro SNIES: 19099

El Plan de estudios tiene las siguientes líneas de investigación:

  • Modelamiento y Simulación de Sistemas de Potencia.
  • Efectos de los Campos Electromagnéticos.
  • Planeación y operación económica de Sistemas Eléctricos.
  • Diseño y control de máquinas eléctricas.
  • Accionamientos eléctricos industriales.
  • Transitorios y aislamientos.

Para el desarrollo del plan de estudios se cuenta con: salones dotados con ayudas audiovisuales, modernos laboratorios de Alta Tensión, Protecciones Eléctricas, Control y Prueba de Máquinas Eléctricas, y Automática; una red de computadores con acceso a INTERNET y con software especializado del área, así como con profesores de tiempo completo de reconocida experiencia en el campo objeto del Programa, pertenecientes a 4 Grupos de Investigación avalados por COLCIENCIAS, 2 en categorías B y 2 en C.

 

1. Titulo que Otorga

Magister en Ingeniería. Énfasis en Ingeniería Eléctrica.

 

2. Participantes

El programa está dirigido a profesionales de la Ingeniería Eléctrica y áreas afines, que deseen iniciarse a la investigación en el área de los sistemas de potencia: generación, transmisión, distribución y comercialización de energía y que demuestren conocimientos básicos en ella.

 

3. Contacto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Modalidades de Maestría

 

Las maestrías de la Universidad del Valle han sido organizadas en dos modalidades: de investigación y de profundización.

 

1. Modalidad de Investigación

Puede ser reconocida como el primer tramo en la formación doctoral, implica una mayor dedicación en créditos a la investigación y plantea alcances superiores y con mas rigor en los trabajos investigativos, asociado con la definición de la AUIP tiene como meta la iniciación en la investigación.

 

2. Modalidad de Profundización

Asociado con la definición de la AUIP, tinen como objetivo formar magisters con alta capacidad para la innovación del ejercicio profesional.

 

En el PPIEE, los programas de Maestría se ofrecen en un programa genérico y están organizados en énfasis de formación.

  • Contribuir al establecimiento y consolidación de la infraestructura académica y científica en el campo de la Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de Energía, mediante el desarrollo y fortalecimiento de sus líneas de investigación y otras relacionadas que surjan del desarrollo del programa y de las necesidades del país. 
  • Formar investigadores con suficientes bases científicas, que les permitan vincularse a reconocidos grupos de investigación. 
  • Formar ingenieros para los desafíos que representa la desregulación del sector eléctrico, especialmente lo relacionado con la competitividad del sector eléctrico en el nuevo esquema de negocios enmarcado en la Ley 142 y Ley 143.
  • Preparar Ingenieros capaces de: Formular, dirigir y supervisar el diseño de programas energéticos específicos; Analizar, Diseñar, seleccionar, ajustar montar y probar equipos y accionamientos eléctricos y electromecánicos; Efectuar la coordinación de aislamientos y analizar el comportamiento transitorio de un sistema eléctrico; Planificar el mantenimiento, la operación, el control y el montaje de sistemas de energía eléctrica.
Presentacin Icono 01

De acuerdo con los objetivos del programa académico, el egresado estará en capacidad de analizar, diseñar, probar, montar, operar, controlar y mantener sistemas eléctricos, con la destreza requerida para formular, dirigir, coordinar, evaluar y supervisar los proyectos que se requieran en el ejercicio de su profesión; tendrá la capacidad y conocimientos para impartir docencia a nivel superior en los temas relacionados, y/o realizar investigación y desarrollo tecnológico en las líneas de énfasis del programa.

El programa académico de Maestría en Ingeniería - énfasis en Eléctrica tiene una estructura curricular flexible basada en un sistema de créditos. La maestría se ofrece en las modalidades de investigación y profundización.
 

Para obtener el título de “Magister en Ingeniería - énfasis en Eléctrica” el estudiante, ya sea de la modalidad de investigación ó de profundización, debe aprobar como mínimo 52 créditos de acuerdo a la resolución No. 069 de Abril 23 de 2015 del Consejo Superior de la Universidad del Valle, así:

 
Modalidad de Profundización
Componente Código Asignatura No. de créditos
Específico obligatorio   Asignaturas Específicas Obligatorias (AEO) 12
Específico electivo   Asignaturas Específicas Electivas (AEE) 20
  SUBTOTAL 32
Investigación 700006 Introducción a la investigación 2
700011 Investigación en ingeniería I 4
700018 Profundización en ingeniería* 6
700019 Trabajo de profundización** 8
  SUBTOTAL 20
  TOTAL 52

 

Modalidad de Investigación
Componente Código Asignatura No. de créditos
Específico obligatorio   Asignaturas Específicas Obligatorias (AEO) 12
Específico electivo   Asignaturas Específicas Electivas (AEE) 12
  SUBTOTAL 24
  700006 Introducción a la investigación 2
700011 Investigación en ingeniería I 4
700012 Investigación en ingeniería II* 8
700017 Trabajo de investigación en ingeniería**
14
  SUBTOTAL 28
  TOTAL 52

 

* Para matricular el curso de Investigación en ingeniería II ó Profundización en ingeniería, el estudiante debe haber sometido la propuesta de investigación ó profundización ante el comité del PPIEE.

** Para matricular el curso de Trabajo de profundización ó Trabajo de investigación en ingeniería, el estudiante debe tener aprobada la propuesta de investigación o de profundización ante el comité del PPIEE.

Nota: Los estudiantes que hayan cursado la Especialización en Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica pueden validar la totalidad de los cursos en la Maestría en Ingeniería con énfasis en Eléctrica -modalidad profundización y modalidad investigación-, cumpliendo con los requisitos de equivalencia definidos por el comité del PPIEE.  

1. Nota:

Todos los cursos están también disponibles como cursos de extensión, es decir, como formación no conducente a título, en cuyo caso cada uno tiene un valor de 2 SMMLV. 

2. Escolaridad y Dedicación

El programa de Maestría en la modalidad de investigación, es tiempo completo. La modalidad de profundización es tiempo parcial.

Los cursos se desarrollan a través de clases magistrales y prácticas de laboratorio. La duración de un curso es 48 horas (3 horas por semana, 16 semanas). Es posible tomar hasta tres cursos por semestre. El programa cuenta con profesores de tiempo completo de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad del Valle y con ingenieros vinculados al sector público y privado con amplia experiencia en el campo objeto del programa.

3. Horario de clases

Las clases se dictan los días viernes y sábado distribuidas en el el siguiente horario: 

Viernes: 2:00 pm - 5:00 pm*, 5:30pm - 8:30pm.

Sábado: 7:00 am - 10:00 am, 10:00 am - 1:00 pm, 1:00 pm - 5:00 pm*

(*) Este segmento se usa ocasionalmente

Para la modalidad de investigación, las clases se comparten con la modalidad de profundización; sin embargo, por ser un programa con dedicación tiempo completo, algunos tópicos especiales pueden ser programados en jornada diurna durante la semana.

Introducción

 

La Universidad del Valle es la principal institución de educación superior del Suroccidente Colombiano. Fue la tercera universidad del país en recibir la acreditación institucional de alta calidad por diez años, plazo máximo concedido por el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, es la entidad educativa con mayor número de patentes.

La Facultad de Ingeniería, a la cual se encuentra adscrito el programa de Maestría en Ingeniería, cuenta con grupos de investigación en las más altas categorías de Colciencias, profesores reconocidos en el desarrollo de actividades de investigación, innovación y/o desarrollo tecnológico.

Esta cohorte está respaldada por la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica que cuenta con 37 profesores de planta con formación de posgrado y 25 con título de doctorado. Además, se cuenta con la participación de profesores visitantes nacionales e internacionales de reconocido prestigio en diversos temas relacionados con la temática de la cohorte. 

Nuestro país y el mundo están construyendo una transición energética hacia modelos más sostenibles desde lo social, ambiental y económico, que exige dar nuevas respuestas a diversos desafíos tecnológicos, desde una visión global, compartida y transdisciplinar, construida con todos los ámbitos que componen el sector. Afortunadamente la cuarta revolución industrial, un nuevo enfoque de desarrollo mundial que promueve una extensa fusión de tecnologías digitalizadas y esquemas distribuidos de toma de decisiones, basadas en inteligencia humana o computacional, calificadas y acopladas precisamente a la sostenibilidad ambiental y socio-económica, nos ofrece un marco de trabajo pertinente para construir esas respuestas.

A nivel mundial, el sector eléctrico ya se ha visto enfrentado a este cambio de paradigma, el cual fundamenta su completa transición a lo que conocemos como smart-grids, o redes eléctricas inteligentes. Se trata de un concepto de vanguardia, caracterizado por la amplia penetración de tecnologías de la información y la comunicación en todas sus cadenas de valor, lo cual se traduce en una transformación digital hacia una nueva red:

  • Descentralizada y observable
  • Más gestionable e inteligente
  • Más segura y confiable
  • Con nuevos modelos de negocio
  • Con menor impacto ambiental

Esta cohorte responde a una necesidad fundamental en este ambiente de cambio: formar a nuestros profesionales para que enfrenten estos desafíos y aporten positivamente en la transformación del sector eléctrico.

 

Objetivo General:

Formar profesionales con criterio y habilidades para adelantar proyectos de I+D+i en la modernización de las redes eléctricas, adaptados al contexto colombiano y desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental y socio-económica.

 

Objetivos específicos:

  • Formar profesionales con los conocimientos, habilidades y criterio para liderar y participar de los procesos de transformación de las redes eléctricas tradicionales hacia unas redes eléctricas moderna en Colombia. 
  • Ofrecer un espacio académico de investigación orientado a la producción de nuevo conocimiento y divulgación científica en el campo de la modernización de las Redes Eléctricas.
  • Promover capacidades y habilidades para proponer soluciones innovadoras en el campo de transformación digital de las redes eléctricas, sostenible desde el punto de vista ambiental y socio-económico.

 

Malla Curricular

 

Semestre I Créditos
700006: Introducción a la investigación 2
Introducción a las redes eléctricas inteligentes 4
Introducción a las microrredes 4
Redes de comunicación para smart grids 4
Total de créditos 14

 

Semestre II Créditos
700011: Investigación en Ingeniería I 4
Modelos de negocio innovadores del sector eléctrico 4
Automatización de sistemas de distribución y subestaciones digitales 4
Infraestructura de medición avanzada y gestión de la demanda 4
Total de créditos 16

 

Semestre III Créditos
700018: Profundización en Ingeniería 6
Cursos electivos y/o seminarios 4
Total de créditos 10

 

Semestre IV Créditos
700019: Trabajo de profundización 8
Cursos electivos y/o seminarios 4
Total de créditos 12

 

Total de créditos de la cohorte: 52 créditos.

 

Cursos electivos

A partir de las expectativas que el sector eléctrico ha mostrado en relación a la Cohorte en transformación digital de las redes eléctricas, el estudiante tendrá a su disposición una oferta muy interesante de cursos y seminarios relacionados con las siguientes temáticas:

  • Generación y almacenamiento en sistemas distribuidos de energía
  • Control y gestión en microrredes eléctricas
  • Modelado y emulación de redes eléctrica en tiempo real
  • Planeación de la modernización de las redes eléctricas
  • Caracterización y pronóstico de la generación y la demanda
  • Tecnologías de la información en la operación de las redes eléctricas (big data y máquinas de aprendizaje en el sector eléctrico)

 

Información general

Cohorte en transformación digital de las redes eléctricas

Duración: 4 semestres.

Créditos: 52 créditos.

Horarios de clase: jueves y viernes de 5:30 pm a 9:30 pm; y los sábados de 7:00 am a 1:00 pm. 

En situaciones eventuales se programan charlas y seminarios en días distintos, procurando que sean siempre en jornada nocturna.

Modalidad de trabajo de grado: Profundización.

En la modalidad de Profundización, el trabajo de grado debe estar orientado hacia una investigación aplicada, estudio de caso o solución de un problema particular.

Inversión: 7.5 SMMLV por semestre.

Para el proceso de inscripción al programa de Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica o Automática, Cohorte en transformación de las redes eléctricas, por favor diríjase al siguiente enlace: http://admisiones.univalle.edu.co/new/_new/posgrados/

 

 

Brochure