Programas de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica

BANNERDICI
DIFUNDIRINFO
FACFOLLOW
YOUFOLLOW
LINFOLLOW
INSFOLLOW
TWIFOLLOW
previous arrow
next arrow

 

 

Presentación

El Doctorado de Ingeniería está concebido como un programa genérico con distintas áreas de énfasis que busca formar Doctores con un alto nivel de conocimientos, rigor intelectual, curiosidad científica y creatividad, capaces de ser autónomos intelectualmente y competitivos en el nivel internacional. Para la Facultad de Ingeniería impulsar la investigación significa participar y liderar el desarrollo regional y nacional con resursos de calidad y con nuevos conocimientos. Los Posgrados son la estrategia para un desarrollo sostenido y particularmente el Doctorado como máximo nivel de formación, concebido de acuerdo con los estándares internacionales y enmarcado en unas realidades nacionales. 

 

Perfil del aspirante

El PDI está dirigido a ingenieros o profesionales con una sólida formación en las ciencias de la ingeniería y con una alta motivación hacia la investigación y ampliación del conocimiento.

 

Objetivos

  • Formar Individuos a nivel doctoral en las ramas de la Ingeniería eléctrica y electrónica, con un alto nivel de conocimiento, rigor intelectual, curiosidad científica y creatividad, capaces de ser autónomos intelectualmente y competitivos a nivel internacional, que lleven a cabo actividades de investigación que permitan avanzar el conocimiento en los campos de las ingenierías eléctrica, electrónica y automática, proponiendo soluciones innovadoras a los problemas nacionales y regionales.
  • Formar investigadores a nivel avanzado, capaces de:
    • Desarrollar métodos rigurosos de razonamiento y de investigación
    • Extender las fronteras del conocimiento
    • Comprender y evaluar la literatura científica
    • Emitir juicios y gestionar transferencia apropiación y generación de tecnologías de alta competitividad
  • Contribuir al desarrollo de una capacidad técnica y científica nacional, presentada en cooperación de las tecnologías requeridas para la inserción del país en la globalización y la modernidad. 

 

El egresado del PDI de la Universidad del Valle, será un investigador capaz de realizar y orientar, en forma autónoma, desarrollos o aportes al conocimiento reconocidos por la comunidad científica nacional e internacional con una connotación de avance de la ciencia y la tecnología.

El egresado de este programa será capaz de:

  • Promover o hacer parte de grupos multidisciplinarios de investigación y desarrollo, aplicando conocimientos de frontera.
  • Interrelacionarse con pares nacionales e internacionales.
  • Aplicar el método científico en su razonamiento e investigación a través de una actitud crítica frente a la apropiación del conocimiento.
  • Apropiar el estado del arte en su área de estudio y extender las fronteras del conocimiento en su entorno científico y técnico a través de una adecuada comprensión y evaluación de la literatura generada por pares nacionales e internacionales.
  • Enriquecer su campo del saber a través de publicaciones científicas pertinentes para sus referentes nacionales e internacionales.
  • Mantener una actitud crítica basada en el conocimiento sobre la gestión, apropiación y transferencia de tecnología.
  • Gestionar y facilitar la transferencia de tecnología de la universidad hacia el medio tecnológico industrial y de servicios del país.

La Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería, cuenta con 8 Grupos de Investigación reconocidos ante Colciencias. Los estudiantes del Posgrado, tienen la posibilidad de pertenecer al Grupo que más se ajuste a su línea de investigación o profundización.  A continuación, se presentarán las líneas de investigación por grupo.

La EIEE aloja en su estructura ocho grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Los grupos de investigación son:

 

1. Grupo de Investigación en Alta Tensión, GRALTA

Directores: Carlos Arturo Lozano Moncada, Ph.D.

Página web: http://gralta.univalle.edu.co 

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Categoría Colciencias: A1

GrupLac: visitar

 

2. Grupo de Investigación en Control Industrial, GICI

Director: Édinson Franco Mejía, Ph.D.

Página web: http://gici.univalle.edu.co

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Categoría Colciencias: A

GrupLac: visitar

 

3. Grupo de Investigación en Percepción y Sistemas Inteligentes, PSI

Directores: Eduardo Caicedo Bravo, Ph.D. y Humberto Loaiza Correa, Ph.D.

Página web: http://psi.univalle.edu.co

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Categoría Colciencias: A1

GrupLac: visitar

  

4. Grupo de Investigación en Arquitecturas Digitales y Microelectrónica, GADYM

Director: Alvaro Bernal Noreña, Ph.D. 

Página web: http://gadym.univalle.edu.co

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Categoría Colciencias: C

GrupLac: visitar

 

5. Grupo de Investigación en Bio-Nanoelectrónica, Bionano

Director: Jaime Velazco Medina, Ph.D. 

Página web: http://bionano.univalle.edu.co

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Categoría Colciencias: A

GrupLac: visitar

 

6. Grupo de Investigación en Sistemas de Telecomunicaciones, SISTEL-UV

Director: Fabio German Guerrero, M.Sc.

Página webhttp://sistel-uv.univalle.edu.co/

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Categoría Colciencias: C

GrupLac: visitar

 

7. Grupo de Investigación en Conversión de Energía, CONVERGIA

Director: Jairo Arcesio Palacios, Ph.D. 

Página webhttp://convergia.univalle.edu.co

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Categoría Colciencias: A

GrupLac: visitar

 

8. Grupo de Investigación en Sistemas de Hidro Generación

Director: Ramiro Ortiz, Ph.D. 

Página web: http://shg.univalle.edu.co

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

El modelo pedagógico del Doctorado en Ingeniería está inmerso en una pedagogía activa, en donde los estudiantes aprenden haciendo. En este sentido, el alumno es sujeto activo de su formación y el tutor juega el papel de orientador. En todo el proceso de formación del doctorado, se fijan objetivos de formación formulados con precisión, desarrollados con cierto control y reforzados en forma minuciosa. Para el logro de los propósitos y objetivos formulados en cada asignatura, se utilizan estrategias pedagógicas que estimulen el aprendizaje autónomo, la crítica permanente, la búsqueda y la confrontación de conceptos y teorías respaldados en la literatura científica. Se utilizan como estrategias pedagógicas, entre otras: la conferencia, el análisis de textos, la preparación de ensayos sobre temas específicos, el seminario, la caracterización de situaciones concretas, proyectos dirigidos, la formulación de problemas y de alternativas de solución, el trabajo de laboratorio, estandarización de protocolos y la evaluación de proyectos.


Los estudiantes del Doctorado pueden desarrollar su Tesis Doctoral dentro de los proyectos que ejecutan las líneas de investigación o desarrollo que poseen los grupos de investigación que soportan el Posgrado, en los cuales los participantes encuentran dirección, infraestructura, insumos, material bibliográfico y lo más importante, masa crítica para la ejecución de las Tesis. El estudiante del Doctorado desarrolla su Tesis en el marco de un ambiente académico - científico - tecnológico, apoyado por trabajo en equipo, con asesores nacionales e internacionales, pero respondiendo por su propio proyecto. Esta estrategia de investigación está posibilitando formar doctores con alto nivel de cualificación y autonomía, generándose verdaderas escuelas de conocimiento en las Unidades Académicas.

Para obtener el título de "Doctor con énfasis en ingeniería eléctrica y electrónica" el estudiante debe aprobar como mínimo 90 créditos de acuerdo a la resolución No. 146 de Noviembre 17 de 2016 del Consejo Superior de la Universidad del Valle, así:

 

La Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la Universidad del Valle fortalece las interacciones con otras instituciones nacionales e internacionales, con el propósito de elevar la capacidad de participación activa de la Universidad en la generación de nuevo conocimiento aplicado y fundamental, mediante actividades de cooperación, colaboración y co-producción, contribuyendo así a la solución de problemas sociales con una visión global.

Visita la página de la DRI para conocer los convenios: https://dri.univalle.edu.co/es/

Para los Programas de posgrado, el Comité de Programa ha establecido los siguientes requisitos de admisión:

  • Documento de identidad
  • Título profesional 
  • Títulos de Posgrado (si los tiene)
  • Calificaciones de Pregrado
  • Carta de compromiso del aspirante
  • Idea de propuesta
  • Aval Grupo de Investigación
  • Cartas de recomendación
  • Hoja de vida
  • CvLAC
  • Fotografías
  • Constancia de inscripción 
  • Recibo de pago
  • Proficiencia en idioma español (extranjeros) 

Más información : Reglamento Inscripción Admisión Posgrado

 
 
    • El PPIEE brinda apoyo para las solicitudes de crédito a entidades como cooperativas, bancos e ICETEX. 
      https://matriculafinanciera.univalle.edu.co/Beneficios/index.html#Creditos_Icetex
    • Apoyo a través de sus grupos de investigación para trámite de becas ante Colciencias (Doctorado).
    • Asistencias de Docencia (Maestría en investigación y doctorado).
    • Financiación de VRI (Convocatorias internas: proyectos de investigación, finalización de tesis, escritura de artículos, etc.)
    • Financiación de Colciencias (Becas doctorales, proyectos de investigación, jóvenes investigadores, etc).
    • Cooperación con universidades de la región y Colombia (Proyecto sígueme).
    • Cooperación de la alianza del pacífico (movilidad entre México, Perú, Chile y Colombia).

Mayor información : https://matriculafinanciera.univalle.edu.co/Posgrado/index.html

Costo por semestre : 10 SMMLV ( Resolución No.059-09 Diciembre 18 de 2009 Consejo Superior )

En caso de requerir Tesis Continuación, el costo es 1/3 SMMLV por periodo, con incremento de 20% cada semestre adicional respecto del valor anterior.


Brochure.